top of page

UN CATALÁN EN BOGOTÁ - La exposición de los Grabados de Miró-

  • Gustavo Zorrilla Z.
  • 4 ago 2015
  • 5 Min. de lectura

Joan Miró es de los artistas amado por unos, incomprendido por otros y subestimado por el resto. La obra del artista catalán no siempre resulta ser tan comprensible a pesar de su dinámica visual “repetitiva”, digo repetitiva insinuando que cuando el espectador se enfrenta desprevenidamente ante la apreciación de su universo figurativo, puede conformarse con decir que al ver una obra las vio todas; pero si nos detenemos un instante a consciencia, nos damos cuenta que es una obra para observar con minucia, dejamos que su expresividad un tanto infantil, infantil en el buen sentido de la palabra, evoque en nosotros sentimientos y lecturas diversas en la tarea de descifrar su lenguaje intimo y simbólico. Esto acontece cuando iniciamos el recorrido de la exposición “El cántico del Sol”, “Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró”. La muestra expuesta durante el mes de julio y agosto en una de las salas del Centro Cultural Gabriel García Márquez, es una exposición que contiene un número considerable de grabados realizados en el año 1975, que por supuesto tiene una pequeña carencia informativa cuando observamos cada ficha técnica en donde se define el nombre de la pieza, luego hace mención al grabado como técnica, pero no se especifica que clase o tipo de grabado es, pues en el campo del arte hay múltiples técnicas de grabado. Con esto, no se sabe si es una carencia de información museográfica, en cuanto a la curaduría de la muestra, o por otro parte puede ser una acción intencionada, cuestión que no vendría al caso.


En fin, el título de la exposición tiene una carga surrealista de ante mano, trato de identificar la palabra cántico y luego la variación acróstica, palabras que relaciono dentro de la cuña introductoria que hacen los medios, al indicar que la obra tiene influencia de la prosa del poeta español Rafael Alberti y a la vez, de los textos líricos de San Francisco de Asís. Al leer esta indicación, lo complejo está en encontrar la relación de una cosa con otra, pero vamos por partes. En primer lugar, Miró es un artista que está encasillado dentro de la vanguardia surrealista, pero es un deber aclarar que existieron dos tipos de surrealismo en la década de los años veinte del siglo XX, como lo fueron el surrealismo automático y el surrealismo onírico. En ese entonces Miró se mantuvo relacionado con la corriente del surrealismo automático, definido éste como un impulso primario, directo, en últimas una reacción sinestésica para tratar de expresar en trazos, rayones, manchas, colores, un estado emocional particular producido por un estimulo externo ya sea la lectura de un poema, el escuchar una pieza musical, u observar un fenómeno natural, etc.

A continuación transcribo del libro “Rafael Alberti, Antología Comentada” de María Asunción Mateo. 1990, uno de los poemas y acrósticos compuesto por Alberti al respecto de la obra de Joan Miró:


Jazmin camino de la noche

lirio en penitencia

magnolia en blanco soñada en amarillo

narciso del revés reflejado en un espejo…


Otra estrofa a consideración:

Enredado en tus hilos en tus telares tramas

la reducción de todo a un idioma inefable

Con los más puros ojos hay que saber leerte.

La luz halló de nuevo la perdida inocencia


Y la composición de uno de sus acrósticos:


Mar

Isla

Roca

Ola


MIRÓMILAGRO TÚ.

El pintor y el poeta se complementan para dar a luz los juegos del lenguaje escrito y visual, el sistema cognitivo del ser humano se activa ante las pistas mnémicas que los conceptos reconocibles en la poesía son codificados en la interpretación pictórica. En consecuencia a lo dicho anteriormente, el dramaturgo francés George Hugnet escribe un destacado párrafo al respecto de la obra de Miró y precisa lo siguiente: “Su obra es un –ábrate Sésamo- de una maravilla tal que no puede ser otra cosa que la morada elegida por ellos”-. Haciendo referencia a los poetas, y continúa: “El impulso que da a la poesía lo que él suscita satisface por el lugar que deja a la poesía de aquellos que han recibido el choque, el deslumbramiento, e ilumina el camino que él ha abierto en el muro. Sus parábolas ocupan el vacío de las mañanas y de las noches y su encantamiento reinventa la magia, de antemano la única etapa eterna”.


La inspiración de Miró se traslada al papel del grabado en técnicas afines como aguafuerte y aguatinta, maneras plásticas que traducen la literatura del colega poeta en una decantación metalingüística propiamente configurada por lo signico del imaginario en el universo creativo del pintor. El recorrido de la exposición nos devela una serie de microcosmos gráficos interiores que están dispuestos a la conexión con el exterior consciente a partir de la interpretación del espectador. El sistema codificado que está representado por líneas, trazos con gesto seguro y a la vez frágil, junto a los colores primarios que dinamizan el entendimiento, pues existe una afinidad párvula al tratar de configurar un espacio profundo dentro del restringido formato en la superficie impresa. La intencionalidad infantil en el manejo de la coloración es la sinceridad con que el autor se conecta ante el público expectante.


Parece que cada composición fuese resuelta al azar, pero existe una organización premeditada, no es en vano que algunas de sus impresiones se relacionen con las obras de papel cortado que Matisse realizó en la última etapa de su vida, en donde el color plano y uniforme distribuye el orden de la espacialidad interna.Lo simple es relevante, lo accidental es intencional en el gesto pictórico, pues el grabado es un derivado tanto del dibujo como de la pintura. La variedad del grosor en el trazo define la distancia de los planos, la profundidad se logra observar con el engaño óptico capturado en cada impresión bajo la energía del gesto.

Cada elemento compositivo de la estampa se transmuta en lo orgánico-biológico, como motivo de inspiración que se transforma en la abstracción caligráfica, de nuevo se habla de una gestualidad espontánea. La figuración orgánica, con una clara tendencia biológica es la manera como salta a la luz el imaginario colectivo, le buscamos el parecido a algo, “al objeto”; se logra una independencia de significaciones reconocida en el lenguaje de signos poéticos.

Para concluir, sustento la anterior afirmación con las palabras de Claude Levi-Strauss en su ensayo titulado el “El arte como sistema de signos”, pues afirma:

“El arte se encuentra a mitad de camino entre el objeto y el lenguaje; diré ahora que la poesía se halla a medio camino entre el lenguaje y el arte, en la aceptación más general de este término. El poeta se halla frente al lenguaje como el pintor frente al objeto. El lenguaje se convierte en su materia prima, y es esta materia prima la que se propone significar, no exactamente las ideas o los conceptos que podemos tratar de transmitir en el discurso, sino esos grandes objetos lingüísticos que constituyen conjuntos o trozos del discurso”.


Hago la invitación a no dejar pasar por alto la visita a este tipo de eventos, donde la obra de grandes personalidades del arte, llegan a nuestro país, con el aliciente de refrescar y aportar un granito de arena a nuestra propia cultura artística.

Las imágenes publicadas en este ensayo son:

1. Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró (XIV)

1.975

2. El cantico del sol No. 16

Joan Miró

1.975

3. Icarus

Henri Matisse

1946

4. El cantico del sol No. 13

Joan Miró

1.975

5. El cantico del sol No. 9

Joan Miró

1.975

*************

 
 
 

Kommentare


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

MANIFIESTO: 

 

El arte ante todo es universal.

La universalidad conlleva una postura que da la bienvenida a diferentes formas de pensamiento.

El pensamiento es la generación de nuevos mundos.

El hablar implica la seguridad de lo que se entiende y por esta razón se devela como pilar que sostiene el templo de las ideas. 

La idea es la sustancia vital que nutre como sabia emergente el cuerpo del conocimiento. 

PRÓXIMOS EVENTOS

REDES SOCIALES
  • Facebook B&W
ULTIMAS ENTRADAS 

© Todos los derechos reservados. Si usted está interesado en reproducir algún texto, por favor contactar al autor. Exégesis.

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page