top of page

LA ARQUITECTURA EN BOGOTÁ  ¿AÚN TIENE ALGO POR DECIR?

  • Gustavo Zorrilla Z.
  • 2 feb 2017
  • 5 Min. de lectura

PRIMERA PARTE

Caminar por el centro de la ciudad de Bogotá nos mantiene a la defensiva, el sentido de alerta se activa en dirección a la persona que nos sigue a nuestras espaldas en vez de enfocar la atención, en sus calles, callejuelas, esquinas, callejones, aceras estrechas y demás detalles que se preservan de tiempos añejos; con esto puedo decir, y no me cabe la menor duda, que existen aún valores enormes en sus construcciones antiguas, que milagrosamente sobreviven en medio de la modernidad que se abre camino. No sé hasta qué punto esta modernidad demuestra una supuesta capacidad económica unida a la idea de progreso y crecimiento cosmopolita de la ciudad, lo cierto es que se necesita de una aguda observación para detectar los escondidos tesoros arquitectónicos que se develan tímidamente dentro del complejo central, en la urbe saturada de contrastes. Los contrastes comienzan cuando de imprevisto me encuentro con una casona de planta baja, construida con materiales y técnicas muy propios de la sociedad colonial como lo era la teja en barro cocido, muros gruesos levantados con el proceso de “tapia pisada”, ventanas pequeñas con poyo más zócalos, la entrada enmarcada con piedra caliza y la estructura de los techos reforzada con armazón de guadua delgada.

Seguidamente, metros más adelante, encuentro algunos edificios de mediana altura, compuestos de 3 a 5 pisos, fachadas escuetas de notorio trazo geométrico, acercándose a la proyección lineal y simetría propia del estilo Art Decó de mediados de los años 30. Dos lenguajes distintos en representación cada uno de su época determinada que hablan aún de un instante único, vital y perenne en la historia bogotana. No se podría hablar del carácter de una sociedad en particular, si no se conoce, o si no sobrevive su arquitectura ante el paso del tiempo más los improperios causados por la fuerza demoledora de la misma raza humana.


He mencionado dos maneras arquitectónicas, la primera acorde a la época Colonial (siglos XVII y XVIII) y la República (siglo XX). Entonces, surge la pregunta que siempre suele venir a la mente, ¿son nuestras estas maneras en la arquitectura, como representantes dignas de una identidad colombiana? Digo “maneras” porque no se pueden considerar como estilos propiamente desarrollados y aplicados con la propiedad del caso. Lo afirmo, ya que en nuestro país y en diferentes países latinoamericanos, como dice Gerardo Mosquera crítico de arte cubano, se mantiene la consigna o la cultura del “semi”, “el continente del semi”; entonces en la arquitectura local lo vemos como el semi-colonial y el semi-artdecó.


Hay que tener en cuenta que la ciudad de Bogotá salió tardíamente de un pacato y anquilosado comportamiento moralista hasta después de la década de los años cincuenta, cuestión que me lleva a pensar en que todo se desarrolló acorde a las siempre escasas y mediocres posibilidades económicas controladas por la política y el poder religioso que el país mantuvo desde la sociedad colonial, hasta una república llena de baches de índole progresista que se vieron truncados por las interminables guerras civiles que soportó nuestra querida nación hasta la Guerra de los Mil Días, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.


Estos fenómenos hacen que ocurran sesgos sobre la influencia originaria ante el deseo de conocer a ciencia cierta de dónde proceden las reales fuentes de nuestra adoptada arquitectura. Para ser más específico, en el primer caso, o sea el Colonial, se debe tener en cuenta la influencia de las residencias andaluzas, sevillanas o granadinas de estilo mozárabe que continuaron con la herencia dejada por los árabes luego de su expulsión de la península, siendo este bagaje la idea inicial al respecto de la proyección y posterior copia del estilo peninsular ibérico en las provincias de ultramar.


Y en el segundo caso, o sea el estilo ArtDecó, llegó al país bajo los parámetros de la influencia europea, junto al aporte visual del cine estadounidense, mostrando en sus proyecciones con ímpetu futurista, algunas tomas realizadas en ciudades como Chicago y New York, enfocando su orgullo en el proceso de construcción de los grandes edificios rascacielos que ejemplifican dicho estilo.


Tal vez todo esto se dio en nuestra ciudad, pero en una menorísima escala, por supuesto acorde a las posibilidades adquisitivas dentro de los parámetros gubernamentales, como también es considerable mencionar el enfoque educativo en pro del interés, aprendizaje y desarrollo del pensamiento arquitectónico dentro de las instituciones universitarias, aprovechando el estudio sobre las posibilidades topográficas del terreno sabanero. Como complemento a este análisis, puntualmente cito alguno de los parámetros descritos por el teórico italiano Gillo Dorfles en su obra “El Devenir de las Artes”, donde habla sobre las posibilidades de la arquitectura.


Dorfles menciona la posibilidad de la coexistencia de la arquitectura moderna con la antigua en el siguiente párrafo: “El desprecio de la fachada –aun cuando ésta derive y se produzca como consecuencia de la planta y no esté desvinculada de ella ni independiente-, no debe considerarse taxativo; no nos extrañaría nada que en un futuro no muy lejano los nuevos centros urbanos tratasen de aunar un sentido de la fachada renovado con la investigación de esa perspectiva pluridimensional propia de la mayor parte de la arquitectura de vanguardia”. Más adelante el mismo Dorfles afirma que: “esto permitiría una convivencia pacífica entre edificios antiguos y modernos sin que se llegara por esto a una estridencia estilística y de la perspectiva excesiva”.


Tomando como referencia la palabra taxativo, es decir, sin que sea necesario realizar réplicas insipientes y mediocres de los vestigios de arquitectura vetusta, se lograría llegar a una simbiosis interesante entre la aplicación de nuevas investigaciones y técnicas de cómo preservar el patrimonio, entendiendo que el sentido de lo in situ resulta fundamental para mantener la memoria del lugar original e histórico donde se iniciaron los cambios y el reordenamiento constructivo de la génesis infraestructural.


Desafortunadamente lo anterior no se aplica si vemos que en la actualidad se llega a la exageración de la perspectiva y estridencia estilística ejemplificada con el nuevo Proyecto Bacatá, o las sosas fachadas con un aburrido cromatismo, de las nuevas residencias universitarias City U creadas por la Constructora QBO y la promotora Convivienda. Estos dos ejemplos de la arquitectura postmoderna, ¿pueden convivir pacíficamente con lo poco y casi extinto que nos queda de la arquitectura antigua bogotana?






































Cabe rescatar una consideración que el arquitecto renacentista Alberti mencionaba sobre la función de la arquitectura, no como sólo un simple oficio; él la presenta dentro del campo del pensamiento, o sea, la arquitectura debe estar en permanente reflexión, y esta reflexión incluye el saber los pormenores de lo que rodea al edificio, los pro y contras que éste ejerce en un medio ambiente.


Si la arquitectura bogotana antes buscaba la belleza considerándose ésta como un arte, ahora, ¿qué podemos pensar si nos seguimos enfrentando con la categoría estética de lo feo, y en este caso, con unas edificaciones que presumen y demuestran el avance pendenciero de la arquitectura post-vanguardista?


Pero no sólo es el problema de la Estética y la prevalencia del patrimonio lo que está detrás de esta controversial situación, a continuación anexo un enlace en donde se devela de manera complementaria, la problemática que se generó antes de la construcción del proyecto City U:


http://lasillavacia.com/blogs/la-alcaldia-de-penalosa-cancela-la-pelicula-de-la-cinemateca-55896


 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

MANIFIESTO: 

 

El arte ante todo es universal.

La universalidad conlleva una postura que da la bienvenida a diferentes formas de pensamiento.

El pensamiento es la generación de nuevos mundos.

El hablar implica la seguridad de lo que se entiende y por esta razón se devela como pilar que sostiene el templo de las ideas. 

La idea es la sustancia vital que nutre como sabia emergente el cuerpo del conocimiento. 

PRÓXIMOS EVENTOS

REDES SOCIALES
  • Facebook B&W
ULTIMAS ENTRADAS 

© Todos los derechos reservados. Si usted está interesado en reproducir algún texto, por favor contactar al autor. Exégesis.

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page