top of page

El SIMBOLISMO MEDIEVAL Vs EL SIMBOLISMO PRECOLOMBINO - Exposición en el Museo Nacional.

  • Gustavo Zorrilla Z.
  • 26 may 2017
  • 3 Min. de lectura

De abril a julio del 2017


Qué interesante resulta el paralelo temporal entre esta dupla de proyecciones del pensamiento humano, tan místicos, inefables y perceptuales que en últimas instancias lo vigente hasta nuestros días resulta ser la figuración simbólica.


El Medioevo occidental frente al concepto de Cultura periférica de ultramar, que se confrontan dentro de una misma temporalidad pero son ajenos a un espacio en común, quienes siglos después van a estar involucrados en medio de una transculturación soterrada de significaciones propagandísticas de intencionalidad evangelizadora.


¿Quién es más hermético en su simbología, lo medieval o lo precolombino?, es una pregunta que no es fácil de resolver, ni tampoco se debe intentar deducir bajo preconcepciones epistemológicas occidentales. El interés se despierta sin sugestiones a priori, dejando que el mismo poder del símbolo proyecte su respuesta subliminal.

Existe entre las dos manifestaciones un elemento en común y es la naturaleza. La re-significación se origina bajo la directriz de una apropiación que para en ambos casos se considera metafísica y por supuesto, ambivalente frente a la amalgama de estímulos sensitivos. En eso consiste, en estimular las condiciones significantes que están mediadas dentro de la temporalidad contextual en medio de circunstancias que fortalecen la capacidad del sentir en el individuo, así conozca o no el misterio o el concepto intrínseco en la imagen.


En el Medioevo predomina un naturalismo reconocible sin los condicionamientos del canon compositivo ni proporcional del mundo clásico antiguo. En la etapa Precolombina, se desconocen todas las reglas del canon occidental pero se llega a un desprendimiento del naturalismo fidedigno, decantado en el sistema abstraccionista per se; sólo la conexión espiritual es la guía para la transfiguración de ritmos figurativos estilizados y simplificados, como patrones composicionales dentro del sistema de visualización mágico-ritual.

Tanto en lo Medieval como en lo Precolombino la naturaleza se transforma emergiendo de la imaginación y experiencia vital humana, animales fantásticos o bestiarios que ornamentan capiteles de columnas y libros iluminados; vasos, alcarrazas modeladas en cerámica monocromática junto a miniaturas fundidas en metal preciado, elementos votivos destinados para el acompañamiento en el tránsito hacia el más allá.


¿Cuál de estas dos culturas o civilizaciones es más simbólica? ¿Quién es más misteriosa, mística o enigmática? ¿Cuál de las dos esconde más sabiduría ancestral? Cuestionamientos difíciles de resolver para la sociedad postmoderna acostumbrada a la inmediatez y superficialidad informativa de los mass-media. El profesor Umberto Eco en su libro “Arte y belleza en la estética medieval”, precisa lo siguiente: “El hombre medieval vivía efectivamente en un mundo poblado de significados, remisiones, sobresentidos, manifestaciones de Dios en las cosas, una naturaleza que hablaba sin cesar en un lenguaje heráldico, en la que un león no era solo un león, una nuez no era solo una nuez, un hipogrifo era tan real como un león porque al igual que este era signo, existencialmente prescindible, de una verdad superior”.


Lo mismo puede suceder con el hombre precolombino, una cruz no es solo una cruz, una espiral no es solo una espiral, un rombo no es solo un rombo, el ofidio se fusiona con el águila y es una realidad. La doble significación de la expresión es una constante dentro del concepto homo-signifer que siempre caracterizará los diferentes niveles existenciales de la conciencia humana sea cual sea el tiempo, medio y estado en el que nos encontremos.



*Referencia de las fotografías:

Fotografía 1: Tapiz

Fotografía 2: Sello en forma de pez. 500 a.C. a 600 d.C. (Cronología relativa). Piedra tallada.

Fotografía 3: Folio del manuscrito: "El rey dictando un fallo" Norte de Francia, circa 1270. Ilustración sobre pergamino.

Fotografía 4: Silbato con representación zoomorfo. 200 a 1600 d.C (Cronología relativa). Cerámica modelada.

Fotografía 5: Panel tallado "El árbol de Jesé". Sur de los Países Bajos, primer cuarto de siglo XVI.

*****









 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

MANIFIESTO: 

 

El arte ante todo es universal.

La universalidad conlleva una postura que da la bienvenida a diferentes formas de pensamiento.

El pensamiento es la generación de nuevos mundos.

El hablar implica la seguridad de lo que se entiende y por esta razón se devela como pilar que sostiene el templo de las ideas. 

La idea es la sustancia vital que nutre como sabia emergente el cuerpo del conocimiento. 

PRÓXIMOS EVENTOS

REDES SOCIALES
  • Facebook B&W
ULTIMAS ENTRADAS 

© Todos los derechos reservados. Si usted está interesado en reproducir algún texto, por favor contactar al autor. Exégesis.

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page